lunes, 25 de enero de 2010
LA LEY NOS HA INSCRITO EN EL REGISTRO MUNICIPAL DE ENTIDADES CIUDADANAS
miércoles, 20 de enero de 2010
¡ LUCHEMOS POR NUESTROS DERECHOS!
Ver vídeo (pincha en la foto)

Desde hace ya muchos años durante los fines de semana se aglomeran numerosas personas (jóvenes y no jóvenes) que permanecen en las calles consumiendo bebidas alcohólicas hasta el amanecer, causando numerosas molestias debido a las voces, ruidos, peleas, actos vandálicos, etc. que impiden el descanso de los vecinos. Ante las peticiones efectuadas en numerosas ocasiones solicitando se impida el consumo de bebidas alcohólicas en la calle, el consumo de drogas, la utilización de aparatos musicales de gran potencia, para que se controle el ruido que provocan las motocicletas sin silenciador en tubo de escape, etc. etc. el Ayuntamiento no da respuesta alguna. Es manifiesta la pasividad denunciada aquí y en otras muchas ocasiones a la hora de afrontar un problema que efectivamente es común a muchas ciudades de España por el fenómeno sociológico que comporta, pero que en el presente caso se concreta a una zona determinada de Cáceres, que por el tipo de edificaciones, (alrededor de plazas, lo que genera eco), saturación de locales, etc. incide de manera más intensa en la vida cotidiana de los que aquí habitamos y que nos vemos abrumados por las molestias denunciadas. Por ello ...Leer más
domingo, 17 de enero de 2010
Comisión o mesa de negociación como espacio de diálogo y acuerdos para dar respuesta efectiva a los ruidos nocturnos
¿Es posible la creación de un espacio de diálogo para la aportación de ideas, toma de acuerdos y su puesta en práctica, que solucionen el gravísimo problema del ruido nocturno en las zonas residenciales, mediante la colaboración Ayuntamiento-asociaciones afectadas?
Las dificultades que algunas zonas de Cáceres tienen para que sean atendidas sus peticiones en materia de ruido son conocidas por la mayoría de los ciudadanos y por supuesto por la Corporación Municipal, principalmente por el Concejal Delegado del Área de Movilidad y Seguridad Urbana, que ha tenido la iniciativa de la redacción y aprobación de la nueva Ordenanza.
Pero a pesar de todas las declaraciones aparecidas en los medios de comunicación en las que se acude a la nueva Ordenanza como la solución de estos males, lo cierto es que seguimos anclados en el mismo estado de incumplimientos y emisión de ruidos insoportable para las personas que habitan zonas de diversión desde hace muchos años.
Ya por vieja y manida, la reiteración de denuncias y manifestaciones en contra del ruido y la opuesta postura de las autoridades municipales en eludirlas con declaraciones en las que se da a entender que se mejorará la situación, seguimos en este círculo repetitivo y mareante sin solución. Ahora se ha acudido a otra estrategia que es: cambiemos la norma para que todo siga igual. Y así los bares siguen incumpliendo la Ordenanza y la Orden sobre horarios y las zonas residenciales convertidas artificialmente en lugares de diversión, no pueden descansar, con los consiguientes peligros para su salud y la agresión continuada a su intimidad. Esta situación de burla a las normas y a las autoridades debe afrontarse con vocación decidida de erradicarlas.
Nosotros proponemos que, si el Ayuntamiento de nuestra ciudad tiene la intención de dar respuesta válida a estos desmanes, se constituya una mesa de diálogo con los grupos afectados para tratar de las posibles medidas a aplicar, acordarlas y llevarlas a efecto y para su mayor efectividad establecer vías de seguimiento para encauzarlas hacia la mejor solución. Aportamos esta iniciativa además que para el fin expuesto, hacer realidad esa participación ciudadana que el Ayuntamiento dice apoyar y para la que incluso tiene creada una Delegación.
Pincha en la foto para ver vídeo
lunes, 11 de enero de 2010
LA JUNTA DE EXTREMADURA NO ATIENDE NUESTRO RECURSO OPONIÉNDONOS A LA AMPLIACIÓN DE HORARIOS
martes, 5 de enero de 2010
Continúa la desidia
Pincha para ver vídeo.
Hasta cinco peleas se contabilizaron en la noche del sábado día 2 de enero, la mayoría en La Madrila-Peña del Cura, según el diario Hoy
sábado, 2 de enero de 2010
LA TELEFONÍA MÓVIL Y LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS
La telefonía móvil ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos años. La gran mayoría de ciudadanos disponemos de un teléfono móvil e incluso dos, uno para nuestros asuntos y otro para nuestro trabajo o alguna otra actividad.
Pero esta masiva utilización del teléfono móvil requiere de una red de telecomunicaciones a través de estaciones radioeléctricas imprescindibles para prestar un servicio acorde con la demanda de los usuarios.
Estas instalaciones se han ubicado dentro de las ciudades, incluso sobre edificios de viviendas que es donde nosotros vamos a centrar nuestra información.
Las antenas son muy visibles y además la información abundante que se recibe actualmente, ha provocado una alarma social por la preocupación de la ciudadanía en asuntos de salud y medio ambiente en los países desarrollados.
La percepción que nosotros tenemos sobre los riesgos de estas instalaciones radioeléctricas proviene de información que en bastantes ocasiones no aparece justificada científicamente.
Es difícil encontrar una información sencilla y a la vez rigurosa a la que podamos acudir para tener una opinión válida que se acerque a la verdad de esta situación.
Aquí nosotros vamos a transcribir la conclusión a la que llega la Organización Mundial de la Salud, que es el organismo de la ONU especializado en gestionar políticas de prevención y promoción e intervención en salud mundialmente, que en su informe de mayo de 2006 titulado “Los campos electromagnéticos y la salud pública.” Dice: “Teniendo en cuenta los muy bajos niveles de exposición y los resultados de investigaciones reunidos hasta el momento, no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de RF procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud.”
Todo este preámbulo lo hacemos para tratar la instalación en comunidades de propietarios de antenas radioeléctricas para la telefonía móvil, motivada porque proporcionan ingresos extraordinarios sustanciales y que permiten la financiación en todo o en parte de los gastos de mantenimiento y mejoras en las áreas comunes.
Para instalar una antena en su edificio la comunidad de propietarios debe tomar el acuerdo por unanimidad, es decir con el voto favorable de todos los propietarios, (Ley de Propiedad Horizontal, artículos 12 y 17,1), ya que se añade a la estructura un sobrepeso y además la antena producirá un impacto visual. Si por el contrario se considera que no se modifica la estructura y no produce un impacto visual, el acuerdo puede tomarse como si se produjera arrendamiento de un elemento común, para lo que se requiere el voto favorable de los 3/5 de los propietarios y con el consentimiento expreso de los propietarios afectados:
Vecinos que utilizan marcapasos, audífonos
Los vecinos de la última planta
Propietario que no quiera asumir riesgos para su salud y la de sus familiares.
Cualquier propietario que argumente puede devaluarse el valor de su vivienda.
Se puede solicitar a la empresa instaladora dictamen sobre la repercusión en el edificio y los efectos que puede producir sobre la salud.
Legislación estatal:
Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, del Ministerio de Presidencia, que aprueba el Reglamento sobre condiciones de protección del dominio público Radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.
Orden CTE/23/2002, de 11 de enero, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que establecen condiciones para la presentación de determinados estudios y certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones.
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.
Real Decreto 424/2005, de 15 de abril, del Ministerio de Industria, Turismo y consumo, que aprueba el reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de usuarios.
Copia del informe OMS:
Menú principal
|
Contenido principal
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|